Juan José Badiola, Director del Centro Investigador de Enfermedades Emergentes

“La Gripe A nos va a servir para estar preparados para lo que pueda venir”

El también presidente del Consejo de Colegios Veterinarios, analizó la situación de la pandemia en la inauguración del sexto ciclo del Foro de Cádiz

Que la gripe A no tiene que ser un motivo de preocupación y que se está comportando y se comportará en los meses sucesivos de forma benigna, es un hecho asumido para Juan José Badiola. Sin embargo, en su conferencia también dejó abierta una puerta para la prudencia. Y es que hay un escenario posible que deja paso a la incertidumbre. Dicho escenario es aquel en el que, de forma hipotética, pudiese recombinarse con otros virus de la gripe. Especialmente negativo sería si lo hace con la aviar, que es más letal.

Fue a raíz de la alerta provocada con el conocido como ‘mal de las vacas locas’ cuando el profesor Badiola se consolidó como el mayor experto en la materia en España y, por tanto, persona a la que era preciso pedir opinión. En la actualidad también forma parte de dos comités científicos para proporcionar asesoramiento sobre la gripe A a la Comunidad de Madrid y al Ministerio de Sanidad. Además es director del Centro de Investigación de Encelopatías Espongiformes y Enfermedades Transmisibles Emergentes. Y es que, como el mismo explicó nada más iniciar ayer su intervención en el Casino gaditano, los veterinarios -él lo es- y los médicos “están obligados a entenderse”. Esto no sólo se debe a la procedencia animal de estas enfermedades que últimamente tanto preocupan al hombre (ambos comparten unas 300 patologías) sino a que los veterinarios “están acostumbrados a tratar enfermedades que afectan a colectividades”. Pandemia. Esa es la palabra clave que hace referencia a esas ‘enfermedades de colectividades’. Por eso para hablar de gripe A, primero hay que hablar de pandemia.

Lo hizo Badiola que recordó que el término no implica gravedad, sino extensión geográfica del virus. El siguiente paso es hacer referencia a las pandemias de gripe. De esta forma, el también presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios hizo un repaso por las que en los últimos siglos se han reproducido por el mundo. La más letal, la conocida (erróneamente pues procedía de Asia) como gripe española. Apuntó de entrada que “sabemos que aparecen periódicamente, normalmente cada 30 o 40 años, lo que quiere decir que ya tocaba una”. Todas, explicó, procedieron deun virus de origen animal y fueron fruto de recombinaciones con otros virus de la gripe (en la A uno humano, uno aviar y dos porcinos).

La gripe A es la consecuencia, la pandemia que tocaba. De esta explicó muchas cosas, algunas sabidas pero no sentenciadas y otras menos conocidas. De este modo realizó declaraciones como las siguientes: “hemos tenido suerte, porque hasta ahora es una gripe muy benévola”; “lo bueno es que nos servirá para estar preparados para lo que venga”. También entró en cuestiones más técnicas e hizo referencia a los tipos de gripe que existen y al por qué de la H y la N. En concreto, se trata de dos proteínas que conformanla parte externadel virus y el motivo de que estas sean más o menos capaces de contagiar y reproducirse. Así, definió a la gripe A(H1N1) como “el virus de gripe perfecto”. Esto ya que consigue aquello para lo que vive que es para lograr reproducirse, fin para lo que necesita un vehículo, en este caso el hombre: “logra contagiar a muchos pero matar a pocos, si fuese más letal también se suicidaría, dejaría de poder reproducirse”.

Por último realizó un repaso por los datos más recientes sobre incidencia y desarrollo de la pandemia. En España, a 31 de octubre, se dan 292 casos de gripe por cada 100.000 habitantes. De estos, el 97% son gripe A, el resto, estacional. Fallecen 0,13 de cada mil afectados. En total, 73 muertes registradas en el país. En las últimas semanas, el mayor índice de incidencia se produce entre los niños de cinco y 14 años, cuestión que se achaca al inicio del curso escolar. La complicación más habitual, la derivación en neumonía. Los factores de mayor riesgo, el tabaco, el asmay la obesidad.


“No creo que la próxima pandemia sea una gripe, más bien será un virus infeccioso”
El científico dijo en el coloquio que mucha gente debe de haber pasado la gripe A sin saberlo

“Estoy convencido de que mucha gente ha pasado la gripe A sin saberlo”, dijo el profesor Badiola en respuesta a una pregunta del coloquio moderado por el subdirector del Diario de Cádiz, Manuel M. Fossati. Y lo fundamentó: “¿Por ejemplo, creen ustedes que de cada grupo de estudiantes que fueron en primavera de viaje a México sólo enfermaron uno o dos? Lo que pasó seguramente es que muchos atribuyeron los síntomas a otras causas, ya fuera un resfriado o a una resaca”.

En otro sentido, Badiola dijo que no pensaba que se hubiera generado demasiada alarma social en comparación con la mortalidad causada por el tráfico o por el sida:  “Son temas que no se pueden mezclar.Al contrario, no creo que haya habido alarma, sino que se ha conseguido una sensibilización social y un conocimiento mejor de la enfermedad”, dijo. Jugando seriamente al futuro, y con todas las prevenciones posi-

bles, dijo no poder hacer una estimación sobre cuántas personas podrían morir de gripe A en España, puesto que aunque la pandemia está bastante vigilada, la verdad es que es impredecible su evolución. También se mostró bastante convencido de que “la próxima pandemia no será una gripe” . “Probablemente, sea un virus, sí, pero creo que tendrámás que ver con las dolencias infecciosas –aventuró–. No me extrañaría que viéramos una extensión del dengue, por ejemplo”. ¿Cómo anticipar otros brotes pandémicos? “Siendo menos españoles –resumió gráficamente– la improvisación es una virtud, pero es mejor estar preparados”.