Peter Caruana, Ministro Principal de Gibraltar
Gibraltar ve pasar la crisis apoyado en su ‘ejemplar’ Centro Financiero
Peter Caruana ofrece un pacto con “total transparencia” en el intercambio de información económica y fiscal para que España “deje de pensar que somos un paraíso fiscal”
El ministro principal de Gibraltar, Peter Caruana, anunció que su Gobierno ofrecerá un pacto de “total transparencia” en el intercambio de información económica. Así lo dijo en el transcurso del Foro de Cádiz (organizado por Cajasol, el Casino Gaditano y Diario de Cádiz), con el convencimiento de que esta oferta sirva para que “España pueda considerar que Gibraltar ha dejado de ser un paraíso fiscal y una amenaza para el Tesoro Público español”. No obstante, no dudó en preguntarse si “cuando se haga esta oferta, no habrá gente en España que después de haber exigido todo esto, lamente la oferta y prefiera seguir con el palo en la manopara usarlo como arma política”.

Caruana centró parte de su discurso en alabar las bondades de su sistema financiero, lejos de la imagen que, según insistió en varias ocasiones, se tiene en España de Gibraltar. Así, reiteró que su Centro Financiero cumple “a rajatabla” con toda la normativa europea y que no escapa al control ni de Bruselas, ni del Reino Unido, ni de su propio Gobierno. Es más, llegó a reconocer que la crisis aún no ha afectado al Peñón, que en 2008 tuvo un superávit del 8%, pero sí señaló que se verá afectado por la modificación de “las reglas de juego” del sistema financiero que se apliquen en adelante en toda Europa. Sobre el Centro Financiero, recordó que el Fondo Monetario Internacional (FMI), durante la presidencia “de un español como Rodrigo Rato”, reconoció que “había tenido un grado de cumplimiento de toda la normativa reciente que no han alcanzado muchos estados europeos”. Incluso, insistió en que “es un centro financiero internacional de excelente reputación, salvo en España”. Es más, Caruana aseguró que Gibraltar “es la gran empresa del Campo de Gibraltar”.
En este sentido, ofreció algunos datos con los que quiso demostrar la estrecha relación que hay entre ambos territorios. “Unos 4.000 empleos de los 20.500 que hay en Gibraltar son trabajadores españoles que cruzan a diario la frontera, o la verja, como ustedes la llaman. Eso no es ser una economía parásita, como nos acusan. Si
se uniesen las economías de Gibraltar y de Campo de Gibraltar, nuestra economía supondría el 20%de todo el empleo”. Y continuó ofreciendo datos incontestables, desde su punto de vista. “Si Gibraltar fuese un país independiente, ocuparía el puesto número 11 del mundo en cuanto a Producto Interior Bruto (PIB) por habitante”. En los últimos 10 años, continuó, los empleos en la economía gibraltareña han aumentado un 60% “y el PIB actual de Gibraltar es de un billón de libras esterlinas”. Siguió con más datos: “Todos los presupuestos de los últimos 15 años han terminado con superávit, alrededor del 10% del gasto público y la deuda pública no llega al 10% del PIB, cuando en Europa se felicitansi es inferior al 40%”.
Con toda esta demostración de buena gestión económica, Peter Caruana quiso trasladar un mensaje claro: Gibraltar no es ningún paraíso fiscal ni practica el oscurantismo. De hecho, recordó que en un año quedará eliminada la normativa por la que, hasta ahora, se permitía a las sociedades extranjeras operar en el Peñón sin pagar impuestos. Y,como trasfondo, su convencimiento de que le iba a ser muy difícil convencer a la sociedad española de la realidad de Gibraltar. De hecho, llegó a preguntarse: “Si mañana Gibraltar decidiese aceptar la soberanía española, “seguiría siendo un lugar de blanqueo de dinero, opaco, sin transparencia, terrorista medioambiental y paraíso fiscal?”.
El ministro principal de Gibraltar reconoció que el principal obstáculo que separa a España del Peñón es el contencioso sobre la soberanía. Aseguró que “estamos en un cruce: podemos seguir otros 300 años de desencuentros y conflictos o podemos dialogar”. Por eso, reiteró una vez más que su posición es la total predisposición a la negociación, “pero contando con la opinión y el derecho a decidir del pueblo gibraltareño. La única condición que ponemos es que se respete el derecho del pueblo de Gibraltar a que no se impongan soluciones en contra de su voluntad. Necesitamos soluciones del siglo XXI para un problema del siglo XVIII”.

No a la independencia del Peñón
Durante su intervención, el ministro principal de Gibraltar, Peter Caruana, aseguró que sus pretensiones no pasan por la independencia del Peñón. Es más, llegó a reconocer que, a día de hoy, “ningún político que pretendiera la independencia de Gibraltar resultaría elegido”. En este sentido, insistió en que “no es posible que exista en la Tierra un lugar tan malo como se quiere hacer ver en España que es Gibraltar”. Volvió a reiterar que “si no existiera el contencioso sobre la soberanía, Gibraltar sería un socio apreciado económicamente para la comarca campo gibraltareña; como nos separa la soberanía, somos desleales y parásitos. No se sostiene”. Por último, lanzó una nueva pregunta: “Gibraltar es realmente tan malo como se presenta a la opinión pública española o existe la
posibilidad de que no sea así y seamos una pequeña víctima de la necesidad de otros de usarlo políticamente para descalificar a todo un pueblo?”.
“Cumplimos a rajatabla con las leyes ambientales internacionales y de la UE”
El ministro principal de Gibraltar, Peter Caruana, aseguró ayer en Cádiz que el Gobierno de El Peñón “cumple a rajatabla” con la legislación comunitaria e internacional en materia de Medio Ambiente, en respuesta a una pregunta de este periódico sobre las medidas que piensa tomar su Ejecutivo frente al altísimo riesgo de desastre por contaminación marina que representa en la Bahía de Algeciras el bunkering, el aprovisionamiento de combustible de buques. Ecologistas en Acción, Greenpeace y, por su parte, el PP, con Rajoy a la cabeza de una manifestación, han denunciado el “riesgo diario de catástrofe” que se soporta en las aguas de la zona debido a los vertidos procedentes del repostaje en alta mar, la limpieza de los tanques de los buques y, simplemente, al denso tráfico que se registra en el Estrecho. “No somos terroristas ambientales”, dijo Caruana, después de reconocer el peligro que supone dicha práctica.
En cualquier caso, avanzó que el Gobierno gibraltareño trabaja ya en la instalación de tanques de combustible en tierra para el traslado de estas peligrosas operaciones marítimas al hasta hoy mayor puerto del Mediterráneo y el cuarto en el mundo en volumen de combustible trasvasado. “Es evidente e indiscutible que las gasolineras flotantes, como ustedes las llaman, tienen un riesgo de accidente mayor que las instalaciones en tierra”, dijo, “pero cumplimos, completamente y a rajatabla, con todas las normativas europeas e internacionales existentes”, sentenció. “Esta idea que consumen a cucharones los lectores y televidentes en España de que en Gibraltar se incumplen las leyes sobre el bunkering es incierta, porque tendrían que consentirlo la Comisión de la Unión Europea que vigila el cumplimiento de la normativa comunitaria y el propio Reino Unido, que es el país miembro de la UE responsablede cualquier incumplimiento de Gibraltar”. Caruana dijo que “quien piense que se incumple esa normativa tiene que pensar que los gibraltareños tenemos el poder de despistar al Reino Unido y de controlar a la UE para que no imponga las sanciones que correspondiesen”, añadió.

Caruana recordó que, tras Singapur, “Gibraltar fue el segundo puerto en establecer un código de prácticas sobre el bunkering. Es la primera administración en Europa que tiene funcionarios específicamente dedicados a revisar todas las operaciones de respostaje en el mar. Ahora, yo no puedo garantizar que no vaya a haber nunca ningún accidente”, reconoció. El primer ministro gibraltareño afirmó que “en los últimos diez años, todos los vertidos importantes de fuel y combustible que se han producido en la Bahía no han procedido de nuestra parte”. Y puso como ejemplos “el hundimiento de una gabarra en Algeciras y el vertido que hubo recientemente cuando un barco chocó contra la refinería de Cepsa”. “Nosotros no salimos con un comunicado de prensa acusando a nadie de ser un terrorista ambiental, porque lo que hay detrás de todo eso es un contencioso histórico de trescientos años de antigüedad que se llama soberanía”, concluyó.