Pere Navarro, Director General de Tráfico
“No se preocupen, Tráfico tendrá radares en todos los rincones del país”
El director de laDGT advierte de que cada vez habrá un marcajemás estrecho a los infractores. “España vive una revolución silenciosa contra los accidentes”, subraya

Nunca hubo tan pocos accidentes en las carreteras, nunca se registró una ciframenor de víctimas, y nunca el Estado dispuso de una maquinaria coercitiva tan poderosa contra los imprudentes. El año 2008 se ha alzado como el más seguro para los conductores desde que España se desplaza masivamente a cuatro ruedas. El ejercicio ha ahondado en la progresiva reducción de la siniestralidad al volante y ha permitido a la Dirección General de Tráfico (DGT) alcanzar los objetivos que se marcó en su último Plan Estratégico (2004/2008). De los éxitos dio cuenta el director de la institución, Pere Navarro, que analizó las políticas de seguridad vial del país en el Foro de Cádiz, organizado por Cajasol, el Casino Gaditano y Diario de Cádiz. “España está viviendo una revolución silenciosa en la lucha contra
los accidentes”, subrayó. Este “cambio de comportamiento” con respecto al tráfico, apuntó Pere Navarro, tiene una
raíz política, porque el Gobierno ha colocado “por primera vez” la seguridad de los conductores entre sus prioridades, y también social, porque el ciudadano es cada vez más consciente de los riesgos de las carreteras, el primer escenario de fallecimiento en el país.
Por esta sensibilidad hacia el accidente, por la amenaza de medidas de coacción cada vez más expeditivas, o gracias a la suma de ambas motivaciones, los conductores españoles son cada año más prudentes, reconoce la DGT. Tres de los avances más significativos en el camino hacia carreteras sin siniestralidad: circulamos más despacio –los vehículos detectados a más de 140 kilómetros por hora caen del 6,8% al 0,8% en cuatro años–; bebemos menos alcohol –los positivos se han reducido del 4,3% de las pruebas realizadas al 1,9% en el mismo periodo–; y, además, usamos más el casco y el cinturón –la cifra de fallecidos sin sujeción ha descendido del 34% al 22%–. En consecuencia, los españoles cada vez sufrimos menos accidentes y hay menos fallecidos en las cunetas.

En 2008 se registraron 2.181 víctimas exactamente, 560 menos que el año anterior (un 20%), y 1.330 menos que en
2004 (un descenso del 38%). “Cuando planteamos estos objetivos en Europa, eran realmente difíciles de conseguir. España, sur, país de fiesta… muchos condicionantes… Y aquí estamos. Así que enhorabuena para todos”, destacó
Navarro en el Casino Gaditano, que contó con la asistencia de cerca de un centenar de personas entre responsables de Tráfico en varias provincias, políticos, abogados especialistas en el sector y representantes de autoescuelas. Los españoles, eso sí, no se han convertido en conductores modélicos de repente. En el subrayado “cambio de mentalidad” han jugado un papel decisivo el incrementode los sistemas de control y vigilancia de los vehículos, y el
agravamiento de las sanciones a los infractores. Según argumentó el titular de Tráfico, “había que acabar de forma tajante con la sensación deimpunidad”. El carné por puntos, que disuade de imprudencias al volante desde julio de 2006, ya ha permitido la retirada de 14.000 permisos, mientras que la reforma del Código Penal aprobada en 2007
endurece las penas para quienes sobrepasen los límites de velocidad o alcoholemia y envía directamente a la cárcel a los conductores temerarios. Según Pere Navarro, estas dosmedidas han servido a la Administración para empezar
a expulsar de las carreteras a los infractores “multireincidentes”, “a los 40.000 que estaban en las carreteras sin control”, por ejemplo, o “aquéllos que no tienen respeto de ningún tipo por las normas de tráfico pese a las multas
económicas”.

El cerco a las imprudencias fijado por Tráfico, lejos de haber finalizado su despliegue, se fortalecerá en los próximos años, según advirtió ayer el responsable de Tráfico. “¿Por qué los radares siempre se sitúan en grandes rectas y rápidas carreteras?”, trasladó Rafael Navas, director de Diario de Cádiz, la pregunta de uno de los asistentes al Foro. “No se preocupen, si las cosas se hacen bien, Tráfico tendrá radares en todos los rincones del país”, sentenció Pere Navarro. Unos 500 radares fijos y 300 móviles vigilan, en estos momentos, las carreteras españolas. La cifra se incrementará “hasta el horizonte de los 3.000 o 4.000”, aventuró Navarro, en la línea de los principales países europeos, aunquelos aparatos cazadores incorporarán una relevante modificación técnica: pasarán de detectar la velocidad en puntos concretos –la clásica foto–, al análisis de tramos de varios kilómetros, como “también se impone en Europa”. “Este sistema se empieza a aplicar, por ejemplo, en túneles: un control antes de entrar y otro, al salir. Se envían las señales mediante satélite y se calculan las velocidades media para ver en qué medida se han podido superar los límites. Es un paso adelante, creo. Una medida muy lógica”, esbozó.
Otra de las líneas de trabajo de los gestores de Tráfico es la de introducir la cultura de la seguridad vial en las empresas, ya que casi el40%delos accidentes laborales se producen en los desplazamientos al centro de trabajo. “Es muy importante que los empleados tengan en cuenta todo el abc de la seguridad vial”, apuntó Pere Navarro, que en 2009 tratará de incorporar estos conceptos a la negociación colectiva. El titular de Tráfico añadió que, con las accionesque sehanimpulsado en los últimos cuatro años, España ya ha adoptado las medidas de gestión de la seguridad que se imponen en Europa y avisó de que los próximos pasos se dirigirán a paliar problemas más concretos. Su primera advertencia, en Cádiz, fue para los motoristas de la “costa andaluza” que no utilizan al casco: “Es un claro ejemplo de problema por resolver”.

Coloquio
¿Por qué el Gobierno esta señalizando los puntos negros en vez de acabar con ellos?
Todos los puntos negros se van a resolver, como es lógico, con actuaciones sobre la infraestructura, además de con un incremento de la vigilancia ymayor control de la disciplina. Lo que ocurre es que existen zonas conflictivas cuyos problemas son de difícil solución y que requieren obras que no se acometen de un día para otro. En estos casos, se ha iniciado una campaña de señalización, de advertencia. Con estas nuevas señales le estamos diciendo al usuario: Vamos a arreglar este tramo, pero mientras te avisamos de que es peligroso”. Pienso que es una cuestión de lealtad con el conductor.
¿No cree que sería necesario implantar una asignatura de seguridad vial en las escuelas?
Hay muchos defensores de este tipo de formación en las escuelas, pero yo opino que la seguridad vial es una cuestión de valores. No sirve de nada plantarse en una clase con semáforos y señales para explicar su funcionamiento si los jóvenes carecen de valores, porque en ese caso las normas no serán respetadas. A mí me decían: “Enseñe valores, que la seguridad vial entrará sola”. Y estoy de acuerdo. Se lo digo de otra forma, los afluentes del Ebro están disponibles en Google; cuestiones como el respeto a los demás y el civismo, no.
¿En que situación están los planes para controlar el consumo de drogas al volante?

Se están haciendo pruebas dentro de un proyecto de carácter europeo. Todo apunta a que no habrá sistemas de control como los de sangre y orina,muy intrusivos, y que se optará por la saliva. Primero, en una fase inicial durante el control puntual, y, después, mediante una comprobación más exhaustiva de sustancias y cantidades en el laboratorio. Es un problema que nos preocupa y nos ocupa, a nosotros y al resto de países europeos, aunque por ahora no está resuelto.
¿Por qué no se eliminan los límites de velocidad en autopistas como Alemania?
Pese a la creencia general, en Alemania sólo existe un 15% de la red de autopistas sin límite de velocidad, y se trata de carreteras en las que no existen muertos, puesto que los controles se imponen en cuanto hay siniestralidad. Además, ya se están produciendo los primeros movimientos políticos en el país para cambiar esta falta de control. Muchos países pedimos similares reglas de juego en Europa, porque no tiene sentido que las normas cambien cuando se atraviesan fronteras que, realmente, no existen. Sin embargo, Alemania siempre se opone a estas medidas. No sé si tendrá que ver algo la presión de empresas como Volkswagen, Mercedes, Audi… En fin.
¿Qué responde a aquellos que acusan a la DGT de actuar con un único afán recaudador?
Eso es una leyenda urbana. La DGT tiene un presupuesto fijo. Yo, como director, no gano más por poner más multas, y los agentes de las fuerzas de seguridad no ganan más por poner más multas. Eso es absurdo. También le diré que las principales medidas que hemos adoptado en los últimos años, como el carné por puntos o la reforma judicial, van justamente en contra de la recaudación. Aquí se produce un problema, algo muy español: a nadie le gusta reconocer
que se ha equivocado, y siempre se derivan culpas a un tercero.