Cristina Narbona Ruiz
Narbona advierte que la nueva ley de aguas “no troceará ríos”
El futuro del traspaso de la gestión de la cuenca del Guadalquivir a la Junta de Andalucía que prevé el nuevo Estatuto quedará definido normativamente en la reforma de la Ley de Aguas que ultima el Ministerio de Medio
Ambiente,q ue espera llevarla al Congreso el próximo abril. La ministra Cristina Narbona aclaró la noche del jueves durante el Foro Joly que se celebró en Sevilla ,que la nueva normativa es una apuesta clara por “repartir responsabilidades y no trocear ríos”,por lo que reiteró que el Gobierno continuará garantizando en los caudales intercomunitarios, como es el caso del Guadalquivir, la unidad en la planificación y gestión de la
cuenca como fija la Constitución.
El catedrático Francisco Ferraro, miembro del consejo editorial del Grupo Joly y compañero de Narbona en su etapa de profesora universitaria en Sevilla, destacó de la hoy ministra su “inteligencia emocional” y la definió
como “la política con menos apego al poder”. Narbona centró buena parte de su discurso en los cambios que prepara su departamento en la gestión del agua en una noche en la que recordó que en este 2007 cumple sus “bodas de plata en la política” y que le sirvió para reencontrarse con amigos de sus años vinculados a
Andalucía. “Sabemos que la nueva ley tiene que responder a la distribución de responsabilidades. El texto definirá de forma nítida las competencias que podrán asumir las comunidades”, explicó Narbona ante un foro en el que se encontraba la presidenta del Parlamento andaluz, Mar Moreno, y la consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves. En el debate posterior,moderado por Manuel Jesús Florencio,direct or de Diario
de Sevilla, la ministra volvió a insistir en el asunto y nunca habló de gestión exclusiva del río por parte de la Junta de Andalucía, sino de “corresponsabilidad”, dado que la gestión de la cuenca del Guadalquivir también
afecta a Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia. “Es factible y bueno que las comunidades asuman determinadas competencias de gestión de los ríos intercomunitarios”, matizó.
Ante un auditorio compuesto por más de dos centenares de representantes de la vida social, económica y política de Andalucía y en presencia de la consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, Cristina Narbona aclaró a los representantes de los regantes que el Gobierno solicitará a la UE una moratoria para aplicar la
Directiva Marco de Aguas. Europa obliga en este documento a los países miembros a trasladar a los consumidores el coste real de la gestión integral del agua antes del año 2010. El Gobierno español entiende,
sin embargo, que “esto no puede solucionarse en un periodo de tiempo tan corto” teniendo en cuenta el bajo precio que tiene el agua para uso agrícola en el país, a pesar de que supone el 70 por ciento del consumo. El Gobierno, avanzó la ministra, optará por determinar el precio que tendrá la factura del agua a los agricultores
dependiendo de la rentabilidad económica, por lo que prepara un documento donde se analiza las necesidades de riego que tienen los cultivos en cada comarca y los beneficios que se extraen de ellos. Asimismo,siguiendo las directrices del Programa Agua,continúan las inversiones para mejorar las infraestructuras de regadío, lo que supone una inversión en Andalucía cercana a los 200 millones de euros.
La ministra aboga por un nuevo modelo de desarrollo
“Bienvenido sea el interés por el cambio climático, que no es más que la punta de iceberg de la transformación del planeta”, expuso la ministra Narbona ante el auditorio del Foro Joly. Para ésta, ha llegado el momento de “cambiar nuestro modelo de desarrollo económico, avanzar a unas energías limpias, al ahorro y la eficiencia energética”. Narbona recordó así el informe realizado por Nicholas Stern sobre los efectos que tendría en la economía global el cambio climático, según el cual “no hacer nada es 20 veces más costoso que reducir la emisión de gases de efecto invernadero”.
Así, la responsable de Medio Ambiente mantuvo que España gastó, entre 2000 y 2006, 22.000 millones de euros adicionales por las fluctuaciones en el precio del petróleo, mientras que la Estrategia ante el Cambio Climático desarrollada por el Gobierno supone invertir 3.000 millones de euros hasta 2012. “Estoy convencida de que España es un país con grandes posibilidades de creación de empleo y riqueza en el desarrollo económico”, dijo Narbona que apostó por el trabajo conjunto de las administraciones, los empresarios y la comunidad científica. Sobre el futuro energético, la ministra reiteró, al igual que hizo el presidente Zapatero esta semana en el Congreso, que la apuesta del Gobierno para reducir las emisiones de CO2 pasa por la eficiencia energética y el desarrollo de las energías renovables –puso de ejemplo la planta solar termoeléctrica de Sanlúcar Solar– y que no hay vuelta atrás en el plan de demantelar las plantas nucleares. También descartó el Cabril (Córdoba) como la sede donde se ubicará el nuevo cementerio nuclear, “ya que éste se situará donde exista consenso social y político, y es evidente que en esta localidad no lo hay”.