Juan Espadas Cejas
Espadas anuncia un mapa andaluz que determinará dónde se construirá VPO
El consejero de Vivienda dice que esta “foto fija”, que se presentará en primavera de 2009, servirá para ajustar la oferta de suelo a la demanda de vivienda
El estallido de la burbuja inmobiliaria y el consiguiente desajuste entre la ofertade suelo y la demanda de vivienda marcan la agenda de estos escasos sietemeses de andadura de la Consejería de Vivienda. El primer paso para corregir este desequilibrio será, como anunció ayer su titular, Juan Espadas, el mapa andaluz de vivienda protegida que se presentará en la primavera de 2009. Un instrumento que, como aseguró, será una foto fija que permitirá determinar “dónde hay suelos y dónde hay demanda”.
Durante su conferencia en el Foro Joly, jornada patrocinada por la promotora inmobiliaria Dolmen, Espadas aclaró que para la elaboración de este mapa de la VPO se contará con los ayuntamientos y, cómo no, con los propietarios de esos suelos, a los que se les comprará acorde al precio de lo que allí se va a construir, es decir, “a precio de VPO”, aclaró. En este mapa se podrá ver con claridad el Plan Concertado de Vivienda y Suelo de Andalucía 2008- 2012, por el que se construirán hasta 132.000 VPO en este cuatrienio, una planificación a la que se está dando un “alto grado” de cumplimiento a tenor de los datos del pasado octubre, en el que 12.000 de las 14.000 viviendas que estaba previsto calificar en este ejercicio, ya estáncalificadas – un 85% –. Pero éste no será el único mecanismo que emplee Vivienda para poder adecuar la oferta y la demanda.
Tras el caso de municipio sevillano de Villaverde del Río, en el que una promoción quedó desierta por la imposibilidad de que adjudicatarios y suplentes obtuvieran un crédito, Espadas apuntó que este problema se evitará con la figura del registro de demandantes, que permitirá tener un listado y la baremación de los posibles adjudicatarios. “El conflicto de Villaverde radica en que la oferta no tuvo en cuenta el perfil de los beneficiarios. Eran VPO de 120.000 euros ymuchos de ellos ganaban mil euros mensuales, y lo que se tenía que haber hecho era vivienda de régimen especial”, dijo, y recordó que “cuando se hacen cálculos equivocados, oferta y demanda no coinciden”. A pesar de que es la compra la fórmula más solicitada, son el alquiler y el alquiler con opción a compra la “solución de futuro” por la que apuesta la Consejería de Vivienda,
en especial, para las rentas más bajas y, más aún, ante los criterios fijados en el convenio suscrito el pasado miércoles por el presidente andaluz, Manuel Chaves, y 33 entidades financieras, que pondrá en circulación 9.550 millones para financiar el Plan de Vivienda.
Ante las limitaciones que tendrán el amplio colectivo de los mileuristas para la adquisición de VPO, Espadas
rebatió el planteamiento recordando que es el alquiler en estos casos el camino para garantizar ese derecho a la vivienda a parejas jóvenes, personas con recursos limitados o para aquellos que quieren dar el paso hacia su emancipación. Aparte del cambio cultural que a nivel social entrañará la apuesta por el arrendamiento, al que se quiere “equilibrar” respecto de la ompra hasta alcanzar la media de otros países del entorno europeo, el cambio también tendrá que alcanzar el ámbito financiero y de la construcción. Una de las tareas, por tanto, que tiene por delante la Consejería de Vivienda es quebrar la tendencia habida hasta ahora, por la que el promotor que apostaba por construir para alquiler tenía problemas para obtener financiación de los bancos,
lo que desincentivaba por tanto la oferta; algo que unido a unos tipos de interés bajos y a un precio del alquiler alto, desincentivaba la demanda. La solución a esta discordancia será la “ampliación” del volumen de vivienda para arrendar y en esto, como dijo Espadas, Junta y Ministerio de Vivienda van de la mano e incluso se autoproclaman “forofos del alquiler”.
Un último foco de desequilibrios, en este caso, entre ciudadanos, es el esquema del sorteo de VPO. La alternativa por la que se apuesta desde la Consejería de Vivienda es por “avanzar”, precisamente, en el registro de demandantes. Según Espadas, esta fórmula “resolverá de manera solvente la demanda”, y aunque garantiza la “publicidad, concurrencia y transparencia”, en el caso del sorteo existe un plus de “igualdad” entre los solicitantes, por lo que advirtió que este sistema convivirá con el registro de demandantes, aunque se reducirá. Con estas herramientas, la Consejería de Vivienda además de garantizar un derecho que se verá recogido en la futura ley que iniciará su trámite parlamentario en el próximo periodo de sesiones en la Cámara
andaluza, pretende corregir “con diligencia” el problema de la sobreoferta de viviendas a precios no asequibles de los últimos años, buscando ahora un nuevo equilibrio entre la VPO y la renta libre. Esta moderación tendrá su mejor ejemplo en los compromisos recogidos en el Plan deVivienda, por el que cuatro de cada diez nuevos hogares andaluces que se creen estarán calificados como protegidos.
Desde la perspectiva de la crisis como oportunidad, y consciente de que en el sector de la construcción
“no se puede aspirar” a que recupere los niveles de actividad y empleo de hace sólo dos años, el consejero consideró que con la nueva construcción de vivienda programada se minimizará el impacto de la crisis y la caída de la mano de obra ocupada, aunque recordó que a ello también contribuirán las 135.000 actuaciones en rehabilitación. Un filón que favorecerá el empleo local y garantizará la supervivencia de pequeñas y medianas constructoras, el segmento más sensible a su desaparición en una coyuntura como la actual.
Espadas contó para su presentación en el Foro Joly con el ex presidente de la Junta de Andalucía Rafael Escuredo que, como “amigo”, ensalzó sus virtudes como “hombre de acción, de ley, de servicio y sobre todo, de bien” lo que, a su juicio, le convierte en un “político ejemplar” y en “una especie a preservar”.
El fin del “modelo depredador” y expansivo de las ciudades
Aunque ahora es consejero de Vivienda, Juan Espadas, no olvida su larga etapa como viceconsejero de Medio Ambiente. Durante su charla en el Foro Joly, lo demostró al hacer hincapié en la necesidad de aprovechar los
errores del pasado para diseñar el futuro, y abogó por dejar de lado el “modelo depredador del beneficio” que ha regido en el panorama urbano de Andalucía, para sustituirlo por un nuevo modelo sostenible. Este cambio
precisará para su construcción de un pilar básico: concienciar a empresarios y ciudadanos de que “hay que acabar con el concepto de la vivienda como inversión, sino como un bien”, para luego poder entrar en el cambio de concepción de las ciudades.
En este caso, Espadas apostó por retornar al modelo de ciudad “mediterránea” y erradicar el esquema instaurado en las últimas décadas de la ciudad “difusa” y “estanca”, plagada de urbanizaciones y que ha sido importado de otros países, adoptándolo como un ficticio modelo de calidad de vida. “Esa construcción y urbanización masiva no ha solucionado la necesidad de las familias de vivienda, al igual que por más carreteras que se hayan construido no se han solucionado el problema del tráfico”, afirmó Espadas, que se erigió en firme defensor de la construcción no expansiva sino “compacta”, que permita resolver la movilidad del ciudadano a través del transporte público, a pie o en bicicleta. Para este cambio “más coherente y
ordenado” de las ciudades, el consejero indicó que Junta de Andalucía y ayuntamientos deben ir de lamano, de forma que la “coordinación entre lo local y lo regional permita el equilibrio entre las pequeñas,medianas y
grandes ciudades y por tanto, entre sus vecinos”.