Elena Espinosa Mangana
La ministra de Agricultura exige a los vendedores que no ‘inflen’ el precio del pan
La ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, exigió ayer “responsabilidad” a los vendedores de productos básicos derivados de los cereales para que no incrementen los precios y negó que sea responsabilidad de los agricultores la inflación que ha registrado el precio del pan en las últimas semanas. Espinosa, que pronunció una conferencia en Córdoba sobre desarrollo rural y economía sostenible en una nueva edición del Foro Joly Andalucía, organizada por la empresa editora de el Día y patrocinada por la Fundación Sánchez-Ramade, señaló en ese sentido que el precio de los cereales sólo supone en torno a un 10 por ciento del precio final de la barra de pan, por lo que dijo que no existen razones lógicas para que
los precios de la misma “hayan pasado de 60 céntimos a un euro cuando no deberían haber pasado de 66 céntimos”. “Nadie debería aprovecharse de esta situación”, agregó laministra en su intervención en un almuerzo celebrado en el Palacio de la Arruzafa, durante la que achacó la subida del cereal a la propia lógica del mercado, que se ha visto sacudida por la alta petición de cereales de los productores de biodiésel, un combustible sintético no contaminante que se produce con lípidos naturales.
Elena Espinosa aprovechó también su ponencia para desbrozar el proyecto de ley sobre desarrollo del mundo rural que está impulsando el Ejecutivo y se mostró en ese sentido confiada en que dicha normativa permitirá un equiparamiento real de la calidad de vida entre los ciudadanos de los pueblos y los del entorno urbano. «No todas las zonas de España se han desarrollado de la misma forma y hay algunas que tienen un desfase
relativo, que en todo caso es evitable”, precisó la ministra gallega, que reivindicó además la importancia del medio rural en España, ya que “abarca el 90 por ciento del territorio”, mantiene la riqueza “paisajística y natural” y es la “zona de esparcimiento” de muchos de los ciudadanos que residen en las urbes. Espinosa avanzó que la nueva norma tendrá una alta inversión, de la que Andalucía será, según avanzó, la máxima beneficiaria con una dotación que no cuantificó y que será gestionada finalmente por la Junta de Andalucía. En todo caso, remarcó que en plan significará un impulso no sólo de la economía sino también de otras áreas
como la sanidad, la educación, los transportes o la cultura, por lo que se involucrarán en esta propuesta
varios ministerios. Los máximos beneficiados de la medida, según explicó Espinosa, serán las mujeres y los jóvenes, mientras que el principal objetivo a corto plazo es evitar que los jóvenes se marchen de sus municipios de nacimiento ante la falta de posibilidades.
De las ayudas que incluye la nueva ley se podrán beneficiar finalmente todos los municipios que tengan menos de 30.000 habitantes, ya que se ha modificado el primer borrador que estipulaba que sólo podrían hacerlo los menores de 20.000 habitantes, lo que supondrá que en Córdoba se puedan acoger todos los ayuntamientos salvo el de Lucena y elde la capital. La ministra anunció además que se realizarán planes específicos para atender de forma diferenciada y “a la carta” a las diversas zonas rurales que existen en España para atender así a la diversidad que existe tanto de población como de estructura social y
económica en el mundo rural español. Estas subvenciones tratarán de sustuir a los planes de que la Unión
Europea ha impulsado en la última década yuno de los principales factores que se tendrán en cuenta a la
hora de conceder las ayudas será el desarrollo sostenible, ya que “si no es sostenible no existe desarrollo”,
según expuso la ministra.
Elena Espinosa fue presentada al inicio de la nueva edición del Foro Joly Andalucía por el cirujano y consejero editorial de el Día Manuel Concha Ruiz. El doctor recordó que estas sesiones de debate que organiza el Grupo Joly tienen “un carácter itinerante” y mantienen el espíritu libre y aperturista de las Cortes de 1812 de Cádiz, provincia en la que familia Joly inició su labor editorial en el siglo XIX con la publicación de Diario de Cádiz, la cabecera decana del periodismo español. Concha, por último, recordó la importancia que ha tenido Córdoba desde Al-Ándalus en la promoción de productos como el aceite o el vino, que son dos
factores principales de la denominada cocinamediterránea. El cirujano señaló por último que, aunque corren tiempos difíciles, hay que apostar en este sector por el desarrollo ypor la sostenibilidad.
Espinosa confía en que la PAC amplíe las cuotas lácteas en 2008
El 2008 será un año clave para saber si la Unión Europea acuerda ampliar alguna de las cuotas de producción que tienen establecidos algunos sectores agroalimentarios. La ministra Espinosa señaló en ese sentido durante su intervención en el Foro Joly que el próximo año los ministros de los distintos países miembros abordarán lo que en el ámbito de la Unión se ha denominado el chequeo médico, que servirá para analizar en qué sectores se puede avanzar más hacia la librealización. Esta revisión será otro paso en el camino de la reforma de la Política Agraria Común (PAC) que ha emprendido la Unión y que podría concluir con la eliminación definitiva de algunas cuotas restrictivas. La ministra se refirió en concreto, tras la pregunta de uno de los asistentes al foro, a la posibilidad de que se amplíen las cuotas lácteas. Avanzó sobre este punto que el Gobierno español va a exigir un incremento de las cantidades estipuladas, aunque señaló que ese aumento debe hacerse de forma “lenta” y progresiva para que el sector no se desestabilice.
De todos modos, Espinosa consideró que la producción láctea española es “deficitaria”, ya que actualmente
se produce en España con las cuotas decretadas una cantidad de eche menor de la que se precisa para satisfacer toda la demanda de productos lácteos que se registra, y que va en aumento gracias a la diversificación de productos que ha emprendido la industria alimentaria en los últimos años.
La comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, ha avanzado en los últimos meses que algunos de los principales asuntos a tratar en la mencionada revisión de 2008 serán la regulación del mercado lácteo y también la negociación para poner un tope máximo o mínimo de dinero como condición para que un agricultor reciba subvenciones agrícolas. Fischer Boel ha señalado a su vez que el chequeo va a estar ligado a la revisión general del presupuesto comunitario, que el Consejo Europeo fijó para los dos próximos años. El debate de los ministros de la Unión Europea se producirá antes de que entre en vigor la reformade la PAC del 2003 de las Organizaciones Comunes de Mercado (OCM) del vino, plátano yfr utas y hortalizas, cuyas modificaciones centrarán las negociaciones más interesantes de los ministros agrícolas en los próximos meses.