Santiago Grisolía, Bioquímico

“El darwinismo ha influido sobre todo el pensamiento moderno”

¿Por qué en lugares apartados entre sí hay especies similares o equivalentes? ¿Por qué hay en América del Sur

El médico bioquímico Santiago Grisolía, ayer en el Casino Gaditano
El médico bioquímico Santiago Grisolía, en el Casino Gaditano

especies de aves parecidas a las avestruces africanas? ¿Por qué los pinzones de cada una de las islas Galápagos tienen pico diferente si están tan próximas entre sí? Todas estas cuestiones encontraron una respuesta hace 150 años. La evidencia de la Teoría de la Evolución de las Especies vuelve a quedar hoy reforzada por los avances que se están logrando en el campo de la genética. No en vano, como destacó el
eminente científico Santiago Grisolía, la teoría fue capaz de asimilar sin dificultad las reglas básicas de la herencia de Mendel y el descubrimiento de la estructura atómica delADN.

Por este motivo Grisolía eligió ayer esta temática como centro de la conferencia que pronunció en la primera edición del quinto ciclo de debate del Foro de Cádiz. En el Casino Gaditano el bioquímico de 85 que fuera premio Príncipe de Asturias en 1990 por su labor investigadora, hizo un repaso por las ideas, viajes y humanidades que llevaron a lo que es hoy conocido como el darwinismo. Una teoría evolutiva que desde
su gestación ha sido motivo de debate, esencialmente, entre los que creyeron, y aún creen, que esta se opone a la visión religiosa de la creación del hombre. No es el caso, aclaró Grisolía, de la Iglesia católica que “opta por la evolución aclarando que Dios dotó al hombre de alma y le permitió evolucionar; de hecho el
papa Juan Pablo II reconoció en 1996 que la evolución es más que una hipótesis”.

Pero no ha habido discusión sólo acerca del aspecto científico de la teoría, su autoría también ha suscitado

Grisolía se dirige a su audiencia desde la tribuna del Foro de Cádiz.
Grisolía se dirige a su audiencia desde la tribuna del Foro de Cádiz.

defensas y contradefensas de Darwin y sus presuntos inspiradores. Precisamente Grisolía quiso iniciar su
intervención reivindicando el papel de un científico español, Félix de Azara, en el desarrollo de la teoría en cuestión: “al parecer Darwin conoció su valioso trabajo y, como Wallace, se anticipó a él al plantear la evolución de las especies”, explicó. También destacó el papel que jugó este último, Alfred Wallace, quien se definió a sí mismo, a pesar de ser considerado codescubridor, como “un guerrillero apto para escaramuzas” mientras que Darwin era “un gran general capaz de mantener bajo control todas las tropas durante la batalla”.

El que fuera discípulo de Severo Ochoa realizó asimismo un repaso por la propia teoría evolucionista y los mecanismos de selección natural. Explicó como los datos reunidos por Darwin sobre campos tan diversos como la anatomía comparativa, la embriología y la paleontología “le llevaron a comprender que las
especies, lejos de ser inmutables, se encuentran en permanente evolución; si algunas de ellas se parecían tenía que ser porque compartían un ancestro común”. Añadió que “también sabía que las especies no son todas idénticas y que algunos individuos demuestran variaciones bien adaptadas a los lugares que ocupan en la naturaleza y, por tanto, pueden sobrevivir mientras otros perecían”. No quiso Grisolía dejar de aclarar
que el evolucionista jamás dijo que el hombre proviniese del mono, sino de un animal similar al mono, como

El reconocido científico durante el desarrollo de su conferencia.
El reconocido científico durante el desarrollo de su conferencia.

explicó, un ancestro común. Una cuestión que fue la principal causa de controversia con la religión. Grisolía demostró así que aún a sus 85 su cabeza siempre activa no para de pensar en la ciencia y en la investigación, y no en vano es una autorizada voz para opinar y debatir sobre multitud de temas fuera y dentro de su especialidad.

COLOQUIO

“El Ministerio de Sanidad sólo existe porque alguien quiere ocupar un cargo” Grisolía respondió a los asistentes cuestiones relacionadas con la Teoría de la Evolución, la Iglesia y la genética

No contestaba una pregunta en el foro posterior a su conferencia ni se refería a la Teoría de la Evolución. Pero Grisolía sorprendió a todos los asistentes en el Casino Gaditano con una de sus reflexiones: “No debería haber Ministerio de Sanidad”. A su juicio, con todas las competencias en materia sanitaria trasladadas a las comunidades autónomas, esta administración no tiene sentido. “Sólo existe porque alguien quiere ocupar un cargo”, mencionó al respecto, recordando que la primera ministra de Sanidad no llegó hasta
la época de la República y duró únicamente un año.

Fue una de las reflexiones destacadas que Grisolía ofreció en su visita a Cádiz, donde también afirmó que la

Santiago Grisolía responde a las preguntas realizadas por el público.
Santiago Grisolía responde a las preguntas realizadas por el público.

posibilidad de recibir el Premio Nobel “ya se pasó”, ya que cuando era joven había pocos científicos “y yo era bastante más conocido que ahora”, donde hay jóvenes estupendos en España “y es importante que alguno de
ellos lo consiga”. Para ello, Grisolía hizo un llamamiento “a cooperar entre ellos en la investigación para poder competir con otros grandes grupos”.

Buena parte de las preguntas lanzadas por el público, que tuvo como transmisor al director adjunto de Diario de Cádiz, José Antonio Hidalgo, relacionaban la teoría evolucionista con la Iglesia. De hecho, por ejemplo, le preguntaron si la Teoría de la Evolución es compatible con el creacionismo bíblico o si la Iglesia debía pedir perdón a Darwin como hizo la anglicana. Al respecto, este médico comentó que “puedes o no creer en aspectos religiosos, pero la ciencia es evidente y se puede demostrar”.

También habló Grisolía del suicidio, sobre el que le preguntaron si es parte de la selección natural. “¡Dios

Grisolía disfrutó con la biblioteca del Casino Gaditano
Grisolía disfrutó con la biblioteca del Casino Gaditano

mío, no!”, afirmó defendiendo el principio que tiene muy en cuenta de que “la vida es sagrada”. Otro asistente quiso saber si la herencia genética es todo en cada persona. “No. Nadie sabe el porcentaje de genética y naturaleza que hay en el hombre y muchos estudios revelan que el medio ambiente es importante. ¿Por qué somos tan distintos a uno de Fernando Poo? Por elmedio ambiente en el que vivimos, que son muy
diferentes”. ¿Y dónde está el límite de la ciencia?, fueotrade las preguntas de ayer. “No hay límite en la ciencia. Como todas las actuaciones humanas, se pueden admirar o se pueden criticar”, respondió Grisolía,
que antes de concluir la sesión del Foro de Cádiz quiso dar unúltimo consejo a los asistentes: “lean el libro de los viajes de Darwin, que también os servirá para ver la España que teníamos y lo que hicimos”.