José Luis Sáez, Presidente de la FEB

Profesionalización como fundamento del éxito deportivo

El mandatario apunta a la gestión empresarial como mejorforma de dirigir la FEB y destaca la importancia de sentar estructuras sólidas, por encima de una ‘generación de oro’

El Casino Gaditano acogió una sesión del Foro de Cádiz que a priori parecía marcada sólo por el deporte y a la postre resultó ser una interesantísima conferencia desde el punto de vista empresarial. Y es que José Luis Sáez, presidente
de la Federación Española de Baloncesto, disertó durante prácticamente una hora sobre el pasado, presente y futuro del deporte de la canasta y, para sorpresa de muchos de los presentes, lo hizo más como un gestor, incluso un tanto visionario, que como un máximo rector federativo.

El presidente de la FEB en un momento de su conferencia que centró en el éxito de la organización

El director de la Obra Social de Cajasol, Emilio Aragón, abrió la sesióndandola bienvenida a Sáez y confesándose “orgulloso” de tenerle como invitado en una etapa dorada debido “a la generación de oro y el esfuerzo de la  Federación Española”. “Desde que arrancó el Foro en 2004 -dijo- hemos buscado enriquecer los discursos para dar cumplimento al objetivo de impulsar el diálogo y debate cívicos. Y en esta ocasión, cuando van más de una veintena,
siento una especial satisfacción por la estrecha relación de Cajasol con el deporte en general y con el baloncesto enparticular”. Acontinuación, tras ser presentado por el ex seleccionador Lolo Sainz con un discurso cargado de halagos al que Sáez respondió con un chispazo de humor -“no es el que te había preparado-, bromeó”, el dirigente mostró suagradecimiento al Foro, a Cajasol, al Casino Gaditano y a Diario de Cádiz antes de asegurar que no iba a
aburrir con datos porque prefería hablar de otras cosas, cosas que, como la “cultura del esfuerzo”, de alguna forma resumen su trayectoria “profesional” en el mundo del baloncesto. Un trabajo al que  se refirió más allá de los cuatro
años que lleva como presidente y a las puertas de ser reelegido.

“Cuando estaba como vicepresidente con Ernesto Segura de Luna ya tenía una auténtica obsesión por crecer”, reveló, recordando que por entonces, hace ya más de una década, el baloncesto era prisionero de las instituciones y que únicamente “rompiendo reglas” podían obtenerse mejoras y alcanzarse objetivos. “Había que dar una imagen de positividad pero no sólo por resultados. Como en una empresa -precisó- queríamos profesionalidad, eficacia, ilusión, pasión…”. Y así, con el protagonismo del equipo, la suma de egos en beneficio de todos, sin “poltroneros”, la Federación progresó. “Somos una institución privada con atribuciones de la Administración y con la organización de la representación internacional como reponsabilidad”, advirtió el presidente de la FEB.

Lo cierto es que durante su mandato en la Andaluza ya avisó de sus intenciones. Entiende que la primera inversión debe ser crear una estructura, y por eso la FAB pasó de la nada a la profesionalización más absoluta. “Soy profesional de esto y persigo convertir la Federación en la mejor empresade servicios”, admitió. Desde luego los números avalan sus palabras. En 1998 más del 70% de la estructura de la FEB se costeaba con la inversión pública; hoy por hoy el 81% se cubre con recursos propios. “No antepongo todo al deporte, pero de cuatro millones de presupuesto hemos pasado a 20, incrementándose la inversión deportiva a veces con decisionesimpopulares”, razonó. Consciente del éxito deportivo que vive el baloncesto español, José Luis Sáez aprovechó la ocasión para desvincular los resultados,
“la coyuntura actual”, de la estructura. “El objetivo deportivo -apuntó- es ser los mejores, pero la base es la inversión estructural y luego va el proyecto deportivo”. Además, sin restar importancia a la generación de talentos de la selección, aludió a más factores que permiten cosechar triunfos en todas las categorías, “sin ser precisamente
los más altos de Europa”.

Tras hacer hincapié en el hecho de que combinados de la talla y tradición de Italia o Fracia vayan a pelear por la plaza 16ª del próximo Eurobásket, el dirigente reconoció que en Polonia habrá una gran oportunidad de sacarse la espina de lo sucedido en Madrid frente a Rusia, mas insistió en la necesidad de mirar más allá, “pensar en 2012 y 2016, aunque yo no esté ya como presidente”. Aceptados los condicionantes físicos y deportivos, Sáez apuntó a los hábitos y el ambiente como claves. “Herreros, Alfonso Reyes, Orenga, Nacho Rodríguez… Fueron la semilla”, dijo. En 1999 España conquistó un meritorio subcampeonato de Europa, “un gran éxito contigo, Lolo”, recordó, y a partir de entonces siempre se ha trabajado en “proyectos de equipo, no personales sino de grupos homegéneos que no se resientan por una pérdida personal”.

El baloncesto, a debate en el Foro de Cádiz

Sin embargo, los planes del presidente de la Española no se limitan a las medallas que pueda conquistar el equipo nacional sino que son aún más ambiciosos. De esta forma, aprovechando el desarrollo de cada pueblo en  infraestructuras, Sáez se pregunta si sería posible hacer una labor de expansión que permita tener un equipo federado por cada municipio. Y cree que sí sería posible pese a los numerosos problemas. El baloncesto femenino le dejó mal sabor tras su paso por la FAB, de ahí que se planteen la búsqueda de salida a jugadoras de elite aún en activo.También tienen entremanos proyectos para combatir las dificultades en la captación de árbitros y con la figura del entrenador voluntarista. No obstante, el presidente de la FEB señala al básket reducido como modalidad determinante para pasar de 400.000 a un millónde licencias.En 2007 fue aprobado en Chicago el 3×3 como competición oficial, pero la verdadera fórmula para que todos jueguen es el tribásket. “Uno contra uno, dos contra dos, tres contra tres, pruebas de habilidad y tiro para que todos puedan jugar, con la posibilidad de integración de discapacitados”, desgranó ilusionado, asegurando que dirá a las Autonómicas que la implantación es obligatoria “y me costará la reelección, aunque no me voy a presentar”.

El lema “un balón en casa casa” da sentido de la visión del divertimento como la primera industria del siglo XXI, una industria “encorsetada” que precisa otras vías. Y también al programa social puesto en marcha hace cuatro años en Sevilla, conunrecorte del 27% de absentismoescolar, a la integración de los colectivos de inmigrantes y a otros como el trabajo en las cárceles, reconocido con la Medalla al Mérito Social, o la lucha contra la obesidad. Todo ello con el apoyo de instituciones, “como clientes cada vez más abiertos a proyectos y representados fuera de España en centros de poder”, y patrocinadores, “empresas con las que compartir ideas”. Y todo ello saliendo del despacho para vender, para pasar de tres patrocinadores a 22, “ofreciendo sólo lo que se puede dar”. Como el reto del Mundial de 2014 que aspirará a organizar a España “con la mejor candidatura” para superar a Francia, Italia y China.

El presidente no se muerde la lengua ante las cuestiones del debate, pero se refiere lo justo a la polémica con Pepu

Para gustos los colores… y las preguntas que, una vez finalizada la conferencia de José Luis Sáez, le lanzaron los asistentes al debate que moderó Rafael Navas, director de Diario de Cádiz. Sáez se enfrentó a un auténtico arsenal de cuestiones de muy variopinta índole, muchas de ellas preguntas eternas, algunas bastante incómodas y otras que, más que perseguir una respuesta del máximo responsable de la FEB, parecían ir destinadas al mismísimo Nostradamus.

Sáez bregó sin tapujos y con total sinceridad ante la oleada de inquietudes que le lanzaron, siendo el encargado de abrir el tiroteo de preguntas y respuestas un auténtico clásico: baloncesto vs fútbol, ¿cómo igualar desde una cancha el tirón del balompié? Y  Sáez convenció con su exposición. “El gran error en esta cuestión es el método utilizado, el de la comparación de uno y otro. Contra el fútbol no hay que luchar, lo que debemos hacer es
mejorar continuamente nuestro producto”, explicaba el presidente, que volvía a ampararse en “la fortaleza de las estructuras” de la Federación como base de los éxitos deportivos, porque cuando la pelotita no quiere entrar en el aro contrario se antoja “imprescindible contar con una base resistente”.

Los representantes de Cajasol, María Gómez y Emilio Aragón; el presidente José Luis Sáez, el presidente del Casino Gaditano,Miguel Nuche; el director general de Diario de Cádiz, Javier Moyano, y Rafael Navas.

La guerra que mantienen actualmente el presidente de la Federación Española de Tenis, Pedro Muñoz, con los jugadores no es una situación que, a juicio de Sáez, pueda ocurrir en la FEB. “Ante una situación así, yo dimitiría,
pero no creo que se dé el caso, mi relación con los jugadores es magnífica. Debemos proteger esa relación y saber complementarnos, cada uno haciéndose cargo de su parcela”. Y refiriéndose a uno de esos jugadores -PauGasol, en concreto-, el presidente hizo las veces de visionario y mostró su confianza en que el de Sant Boi logre el anillo de campeón de la NBA: “Yo espero que sí, se lo merece. Pau es un personaje muy curioso, es un hombre que lo aguanta
todo y muy comprometido con este deporte”.

Y llegó la pregunta del millón: ¿Qué ocurrió realmente entre usted y Pepu Hernández? El gesto del presidente se tornó más serio. “Perdí la confianza en él, y el de seleccionador es un cargo donde prima la confianza. Hice lo mejor
que podía hacer para la selección, pero no voy a hablar más de ello porque -previo paso por los juzgados- firmamos un pacto de no agresión. He de reconocer que no fue una decisión fácil, pero también hay que tener claro que el
único que adquiere un riesgo al decidir eso soy yo. A uno les gustó más y a otros menos, pero acepto las críticas”, expuso Sáez, que, a continuación, aseguró que “si no creyera que vamos a conseguir la organización del Mundial de
2014, no me presentaría. Lo que significa un evento de esamagnitud y el legado que puede dejar en este país es inmenso”.

El presidente, además, se encontró ante sí con una petición de lo más gaditana: que la selección inaugure el nuevo pabellón Fernando Portillo. Respecto al baloncesto en la provincia, Sáez reconoció que “hay muchos municipios en los que este deporte está más presente, pero en Cádiz, en este momento, sólo está algo dormido”.