José López Barneo, Director del Instituto de Biotecnología
“Las células madre no son la panacea; hay avances pero son muy lentos”
El científico José López Barneo ‘desenmascaró’ los mitos que han puesto falsas esperanzas en esta vía de investigación
El hombre creyó por un momento que había descubierto o,más bien, que iba a descubrir, la panacea. Y así lo anunció a los cuatro vientos. Ese descubrimiento milagroso que pondría fin a las enfermedades eran las tan voceadas células madre (células no especializadas que tienen la capacidad de producir células diferenciadas de tejidos y órganos). Pero “las células madre no son la panacea; está habiendo avances y los seguirá habiendo, pero son muy lentos”. Así de claro lo dijo uno de los más solventes investigadores españoles, José López Barneo, que intervino en el Forode Cádiz. Precisamente ‘desenmascarar’ esas falsas esperanzas creadas durante estos años en torno a la investigación con células madre era el objetivo de la conferencia que el director del Instituto de Biomedicina de Sevilla perseguía. De este modo, con una divulgativa y ‘clarificadora’ charla expuso qué hay de mito y de realidad en todo esto.
Hasta ahora, explicó, no hay resultados clínicos, esto es,con aplicación en humanos, de la investigación
con células madre embrionarias (procedentes de un óvulo fecundado por un espermatozoide), una de las dos vías que se han seguido hasta el momento. Con células madre adultas (que se encuentran en algunas áreas específicas del cuerpo), sí hay algunos, por ejemplo, para la producción de piel o de músculo cardíaco. Una de las desventajas de la células embrionarias es que por reproducirse con facilidad, algo en principio beneficioso, tienden a generar tumores. De las adultas, que tienen menor capacidad de proliferación y no pueden dar lugar a todo tipo de tejidos sino sólo a unos cuantos. Esto no quiere decir que no siga siendo una importantísima vía de investigación biomédica que abre grandes posibilidades y que puede dar fruto, pero sí que “no se ha divulgado bien, se ha exagerado mucho y la población está mal informada”. Así lo expresó López Barneo que, por contra, aclaró que a pesar de esto él cree en la terapia celular y en que en el futuro se obtendrán resultados. Además de aclarar estas cuestiones el investigador también dio a conocer algunas de las vías de trabajo que existen en la actualidad en este campo. Entre ellas, la suya y de su equipo que ha obtenido importantes resultados.
El grupo de López Barneo ha centrado sus estudios esencialmente en el parkinson. Partieron de la base de que esta enfermedad aparece cuando, por causas desconocidas, mueren unas células que se encuentran en el cerebro, en el tronco del encéfalo, que son las responsables de que se genere la dopamina. Esto hace que aparezcan los problemas motores. Resulta que desde hacía tiempo habían estado estudiando el cuerpo carotídeo, situado bajo la mandíbula, en el cuello, y que es el sensor que regula la respiración cuando existe falta de oxígeno. Descubrieron que curiosamente en estas glándulas hay mucha dopamina. Con esto dieron un primer paso, implantaron una de las dos glándulas que tiene el ser humano en el cerebro para suplir la carencia de dopamina. En algunos pacientes lograron importantes resultados, pero en otros no. Concluyeron que el problema estaba en que la glándula esmuy pequeña para compensar la deficiencia. Vieron que en situaciones crónicas de menores niveles de oxígeno (por ejemplo si una persona se va a vivir a Bolivia en lugares en altas cotas por encima del nivel delmar) estas glándulas crecen.Y si crecen, significa que se reproducen, y sí es así, debía implicar que había células madre. Intuyeron, buscaron y encontrado células madre en el cuerpo carotídeo. Pensaron que sería factible extraer la glándula y, enlugar de implantarla directamente, hacer que las células se reprodujeran primero. Consiguieron hacerlo en el laboratorio y el pasado 10 de noviembre así lo publicaron en la prestigiosa revista científica Cell. Ahora, les queda el camino necesario antes de iniciar los ensayos clínicos en humanos.
Expuso otra de las líneas actuales de trabajo que han dado fruto y que han venido a revolucionar la terapia celular (el uso de células madre para crear tejidos que puedan sustituir a las células cuya muerte es la causa de enfermedades). Así, cómo la clonación terapéutica ha quedado obsoleta. Esta, quec onsiste en utilizar un óvulo, quitarle el núcleo y sustituirlo por otro de una célula normal del paciente, lo está por dos razones. Primero, porque era falso que con uno de cada ocho óvulos empleados se consiguiese dicho resultado: eran necesarios 400. Segundo, porque recientemente dos grupos de investigación distintos han conseguido crear células con las mismas capacidades que las embrionarias a partir de células adultas normales.
Con todo, el también coordinador de investigación del Hospital Virgen del Rocío aportó a los presentes una visión, aún siendo esperanzadora, mucho más cercana a la realidad.
El Parkinson se puede mejorar en poco tiempo
“El parkinson tiene todas las características ideales para que pueda mejorar en poco tiempo”. Es lo más concreto que se atrevió a pronosticar José López Barneo sobre el interés del público en que diera una fecha en la que se podría curar esta enfermedad degenerativa. Tras la conferencia se abrió un debate que fue moderado por el director adjunto de Diario de Cádiz, Juan ManuelMarqués. López Barneo dijo que no se
atrevía a dar una fecha “porque la ciencia cambia y en los años 80 se hablaba del año 2015 para obtener
el primer reactor de fusión y ahora se lleva a 2050”.
El parkinson centró gran parte de las preguntas del debate. Una de ellas era referida a si cuando se da un caso de parkinson familiar (hereditario) es posible detectarlo a tiempo en otra persona de su entorno. López Barneo dijo que se podría hacer, pero ahí entraría otra consideración de carácter ético y es “si se debe decir a una persona que va a tener una enfermedad en el futuro cuando no hay curación para ello. Hay los que piensan que se debe hacer para que se organicen sus vidas y otros queno”.
Otra de las cuestiones se centró precisamente en el estado de las investigaciones del equipo de López
Barneo y sobre todo, en el tema del cultivo de la dopamina. El científico relató que en los dos últimos
años han detectado que existen células madre en el cuerpo carotídeo en ratones “y las hemos implantado y ha dado resultados y ahora lo que queremos es conseguir esos mismos resultados en los humanos”.
López Barneo también respondió en otras de las preguntas sobre las causas que produce el parkinson y manifestó que se desconocen, aunque uno de los retos quese le plantea y para el que está trabajando su grupo de investigación es tratar de adivinar las causas. Hay una pequeña parte que es familiar con componentes hereditarios, pero la mayoría “es de origen esporádico y no se saben sus causas”. En este sentido se refirió a que en otros tiempos se ha llegado a pensar que lo podía causar el agua de pozo o el aluminio de los utensilios de cocina “pero hasta ahora no se sabe cuál es su causa”.