Jaime Mayor Oreja, Europarlamentario
Mayor Oreja alerta contra la “España irreconocible” que pretende Zapatero
El ex ministro de Interior con Aznar asegura que el presidente busca una “unión temporal de empresas” con ETA para lograr una “sociedad sin valores”
Jaime Mayor Oreja hizo ayer en Cádiz un retrato más que inquietante de la España actual, la que gobiernan

los socialistas y a la que éstos quieren convertir en una “España irreconocible” y “sin valores”. Un ataque en toda regla al Gobierno de Zapatero y una descripción por la que él mismo se disculpó en tono irónico ante los presentes, por si alguno “no podía dormir bien” después de escucharle. El ex ministro del Interior y actual eurodiputado del Grupo Popular ofreció en el Casino Gaditano una conferencia bajo el título «Un desafío para España», segunda sesión del curso actual del Foro de Cádiz, el espacio de debate patrocinado
por Cajasol, el Casino Gaditano y Diario de Cádiz.
El europarlamentario destacó los valores constitucionales que representa su persona. Mayor Oreja quiso explicar de forma clara (y lo consiguió) su visiónde“ lo que está sucediendo en España y el porqué de este desasosiego que algunos tenemos”. Ante un numeroso auditorio, quizá el más nutrido de todas las ediciones del Foro, se dispuso a contar “el porqué de esta deconstrucción nacional que caracteriza el actual momento político”. El eurodiputado se refirió a la negociación con la banda ETA, y dijo que ese diálogo “fortalece siempre a la organización terrorista y debilita a la democracia”, sobre todo porque se da “en un marco de ofensiva nacionalista”, todo lo cual delataría a la negociación como “una operación suicida para una nación”. Mayor Oreja confesó que “nunca había sentido tanta inquietud” por el futuro de España, “aunque todavía hay mucha gente que no se lo cree” y que ante esta situación “mira para otro lado”. “Comprendo que la gente prefiere que le cuenten cosas bonitas, pero yo hoy quisiera decirles la verdad de lo que pienso”. A los que piden recuperar la unidad frente a ETA, les contestó que sí, pero que “primero hay que recuperar la verdad de los que está sucediendo”. Y lo que sucede es que “a partir del pánico que sintieron tras la explosión del Espíritu de Ermua, ETA se colocó en la vanguardia de una ofensiva nacionalista”.
Hizo Mayor Oreja una interpretación personal de las negociaciones con la banda, según la cual han sido tres: “la primera con el PNV en el Pacto de Estella, la segunda con Esquerra Republicana en Perpiñán, y la tercera con Zapatero. Tres treguas que nunca han sido gratuitas para España”, dijo, y aseguró que el Gobierno de
Aznar nunca negoció con ETA, “sino que fue unmero observador en las negociaciones entre el PNV y la banda”. El ex ministro del Interior usó una imagen de economía para describir a esas treguas y negociaciones como “uniones temporales de empresa, UTEs” en las que “cada uno defendía sus objetivos particulares, pero pactaban para conseguir esos objetivos”. De todas formas, consideró que de esos tres
intentos el más grave ha sido el último “porque lo hizo el presidente del Gobierno, si no como autor, al
menos como ejecutor de un proyecto que busca que España se convierta en una sociedad sin valores,
busca socializar la nada”. Aseguró Mayor que “sólo debilitando a la sociedad puede sobrevir el Gobierno del PSOE”. Se trata de lo que él llamó “una segunda transición para aislar al PP”. El proyecto socialista sería, así, “lograr una España irreconocible, a la vez que ETA busca su destrucción”. Es ahí donde la banda y el Gobierno formarían también “esa UTE”, esta vez con “el bloque gubernamental”, es decir los nacionalistas
que apoyan al PSOE.
Para Mayor Oreja, tras la ruptura de la tregua de ETA, en el proceso de negociación ahora estaríamos “en mitad de un proceso, como un descanso entre dos tiempos de un partido”. “No me atrevo a predecir cuándo será el final de este intermedio, pero sí de que habrá un segundo tiempo en la medida en que Zapatero continúe en el Gobierno”, aseguró. Expresó su convicción de que el presidente piensa volver a negociar
con ETA : “Si no, el presidente debería solemnizar en el Congreso la ruptura del proceso, al igual que solemnizó su inicio”. Se extendió el eurodiputado en la descripción del primer tiempo de ese supuesto partido, en el que dijo que “se ha legitimado la negociación, porque se acostumbró a la gente a asumirla con normalidad”. En el segundo, según Mayor Oreja, saldrán los “suplentes de lujo”, es decir, los nacionalistas
que extremarán sus posiciones y tratarán de conseguir la consagración del derecho de autodeterminación.
“No podemos desaprovechar la presencia como presidente de Rodríguez Zapatero”
COLOQUIO
“Cuando hay un buen proyecto se llega al centro”
Jaime Mayor Oreja participó en un coloquio, tras su intervención, respondiendo a preguntas planteadas por los asistentes, que le fueron formuladas por el director de Diario de Cádiz, José Joaquín León. En ellas, Mayor Oreja respondió a cuestiones sobre la actual política española y europea. Con estas inquietudes se reafirma
el propósito del Foro de Cádiz como espacio de debate. La primera de las cuestiones es la de si estaría dispuesto a volver a la política nacional, algo que él mismo se encargó de aclarar, al decir que “nunca me he ido. Cuando estoy en la política europea, hago política nacional, cuando estoy en la local, también hago política nacional”, a la vez que añadió que estará siempre al servicio de su partido.
Uno de los temas que salió a relucir es la intención del PSOE de dirigirse hacia el centro. Para Mayor Oreja, “da igual” que un partido se encuentre “cinco grados a la derechaoa la izquierda, el verdadero problema del PSOE es que ha perdido el norte, la conciencia de la España constitucional. Lo importante es no perderlo también en mi partido”. Esa misma pregunta tuvo unasegunda parte sobre si el viraje al centro del PSOE preocupa al PP. El ex ministro del Interior recordó que ha ganado elecciones tanto con UCD y con el PP “y no ha sido tanto por estar en el centro sino por contar con un buen proyecto. Cuando tienes un buen proyecto se llega al electorde centro y no al revés”.
Con respecto a si la posible independencia de Kosovo de Serbia, que apoya la UE, puede serun precedente para el País Vasco o Cataluña, el político guipuzcoano dijo no estar de acuerdo con esta medida “porque cuando ha habido problemas en pequeñas penínsulas después han sido preludio de algo peor”. Mayor Oreja reconoció que está en una posición algo contraria a la del PP europeo “por si acaso no me gusta que sea
tan fácil la solución en Kosovo”.
Sobre la ampliación de países en la Unión Europea, el eurodiputado no cree que el principal problema
sea la admisión de nuevos miembros “sino que queremos una gran nación pero sin esfuerzo, sin perder más competencias de las que tienen los estados. Dentro de 25 años debe ser mucho másde lo que es ahora”.
En cuanto al fracaso de la Constitución europea, recordó que ha habido gente “que ha estado más pendiente del continente que del contenido, cuando creo que lo segundo es más importante. Hoy hay problemas comunes que nos unen a los europeos”.