Francisco Toscano
Toscano apela a un pacto de Estado sobre financiación
El presidente de la FAMP afirma que la situación económica de losmunicipios ha empeorado en los últimos 15 años · Pide elimitar las competencias y el gasto de cada administración
Algo más de una tercera parte del gasto de los ayuntamientos corresponde a la prestación de servicios que no les competen pero que la ciudadanía les demanda, un dato que ilustra fielmente sobre el panorama al que se enfrentan día a día los gobiernos locales. Ayer, el presidente de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), Francisco Toscano, expuso en el Foro Joly Andalucía sus reflexiones respecto a esta realidad y apeló a la necesidad de un “pacto de Estado” que defina claramente
cuáles son las competencias de cada administración, los recursos con que deben contar y cómo se establecerá la corresponsabilidad fiscal entre todas ellas.
Bajo el patrocinio del Grupo Sando y con la asistencia de 200 invitados en un hotel de Sevilla, Toscano
dibujó una situación de los ayuntaminetos que, desde la celebración en 1993 de la Asamblea General extraordinaria de la FEMP, “no sólo no ha mejorado sensiblemente, sino que se haa gravado en algunos aspectos”, especialmente en el plano financiero. En dicha Asamblea, recordó, se reclamó por parte de todos los presentes, y con independencia de su signo político, la “suficiencia financiera” de las haciendas
locales, una “descentralización de competencias” desde las administraciones autonómicas hacia los consistorios y “un reforzamiento institucional de los gobiernos locales”, de tal manera que se acabase con la idea de que los ayuntamientos son una suerte de parientes pobres. 15 años más tarde, a juicio de
Toscano, el balance es pobre: Es cierto que se ha dado “un paso notable” facilitando el acceso de los gobiernos locales al Tribunal Constitucional, pero también lo es que la descentralización apenas si ha registrado “tibios pasos” en competencias residuales del Estado.
En cuanto a la reforma de la Ley de Haciendas Locales, “no resolvió los problemas estructurales y fue incapaz de actualizar adecuadamente el Impuesto de Actividades Económicas”, del que se nutrían las arcas municipales y que fue finalmente suprimido sin que desde el Estado se ofreciera una alternativa
satisfactoria. “Los incrementos habidos en las transferencias del Estado y la Comunidad Autónoma”, dijo Toscano, “se han realizado manteniendo esquemas obsoletos de financiación, lo que les ha privado de una mayor incidencia de la que realmentehatenido”. El también alcalde de Dos Hermanas admitió que
dichas transferencias habían superadolamediadecrecimientodelos presupuestos de ambas administraciones, pero puso sordina al optimismo con el que minutos antes se había pronunciado el vicepresidente primero de la Junta, Gaspar Zarrías, quien actuó como presentador del conferenciante.
El futuro, a juicio de Toscano, deberá escribirse siguiendo el nuevo Estatuto deautonomía, una “oportunidad única de empezar a encauzar la situaciónen démica de los gobiernos locales”. El máximo representante de los alcaldes andaluces subrayó que la carta magna andaluza recoge, entre otras cuestiones demandadas por la FAMP, la necesidad de definir las competencias propias de los municipios, la descentralización y la suficiencia financiera de las haciendas locales, aunque no su participación en los
tributosdelacomunidad. Tras afirmar que corresponde ahora al Parlamento andaluz y a las Cortes el desarrollo de las previsiones estatutarias y constitucionales, Toscano mostró su confianza en que tanto Rodríguez Zapatero como Manuel Chaves cumplan el compromiso que adquirieron en sus respectivos discursos de investidura: “Dar respuesta a las necesidades insoslayables del poder local”.
El presentador del invitado, el Vicepresidente primero de la Junta, Gaspar Zarrías subraya que es el Gobierno quien debe aportar fondos a los municipios
La insufiencia financiera de los ayuntamientos es un debate abierto en el que se camina hacia el acuerdo con la Junta de Andalucía, pero la solución sólo puede venir de un consenso de Estado porque es al Gobierno de la nación al que le corresponde dotar a los municipios de los recursos necesarios. Así lo afirmó ayer el vicepresidente primero de la Junta, Gaspar Zarrías, encargado de presentar a Toscano ante el auditorio. Asujuicio, el nuevo Estatuto aporta el marco normativo necesario para que los consistorios vean reconocidas muchas de las competencias que ya vienen prestando. “El debate exige ser clarificado y
conocer que la competencia directa en materia de financiación correspondeal Gobierno de España”, indicó Zarrías, quien había iniciado su intervención asumiendo que la invitación que se le había cursado para
participar en el Foro no había sido del todo“ inocente”.
A este respecto, y en respuesta a muchos de los reproches que se realizan contra la Administración andaluza en relación con los ayuntamientos, el número dos del Ejecutivo autonómico recomendó“ no
perder la perspectiva ni ignorar el trabajo intenso” realizado desde la Junta de Andalucía por su “compromiso con las corporaciones locales”. “Nuestro trabajo no admite comparación en relación con el trato dado al os ayuntamientos. Y esta afirmación es perfectamente constatable en datos”, aseveró.
Entrando en detalle, Zarrías sostuvo que el Plan de Cooperación Municipal refleja el “esfuerzo sin precedentes” que el Gobierno andaluz ha acometido desde 2004. Desde entonces y hasta el presente
ejercicio, afirmó, los fondos destinados a este plan han aumentado un 40% hasta alcanzar los 1.131
millonesde euros, con lo que en los últimos cuatro años la Junta ha destinado a este capítulo más de
4.900 millones de euros. Según los datos aportados por el vicepresidente, las partidas incondicionadas
e incluidas en el Fondo de Nivelación, de las que los ayuntamientos pueden disponer libremente, han pasado de 40 millones de euros en 2004 a 127,2 millones de euros en 2008, más del triple, en tanto que las ayudas para infraestructuras han crecido casi un 75%, pasando de 36 a 63 millones enla actualidad.
Además, añadió, la Junta puso en marcha un Plan de Saneamiento Financiero Municipal y de Mejora de la Hacienda Local que, con una partida de 82,2 millones de euros, ha logrado reducir en un 62% la deuda de 360 Ayuntamientos andaluces. “Según el Ministerio de Economía y Hacienda, Andalucía es la comunidad
autónoma que más fondos destina a las transferencias de capital (inversiones) a las corporaciones locales: tres vecesmás de lo que destina Cataluña y más de cinco que la Comunidad Valenciana”,
sentenció Zarrías para subrayar el compromiso de la Junta.
Pese a que el presidente de la Junta, Manuel Chaves, apostó en su díapor aplazar el debatede la financiación municipal hasta que el panorama económico mejore, Zarrías subrayó que es “ahora, en paralelo o simultáneamente a la negociación sobre la financiación autonómica, cuando se abre la posibilidad de un debate fructífero”. El Estatuto, apuntó el vicepresidente, “sienta las bases para un nuevo marco de cooperación, garantiza un núcleo competencial propio y establece la regulación de la transferencia con suficiencia financiera”, pero el paso previo no puede ser otro que la “reforma de la legislación estatal en la materia”. El objetivo: “contar con una base legal que otorgue a Estado, comunidad autónoma y corporaciones locales el mismo nivel de legitimidad para abordar el binomio competencia-financiación”. A partir de ahí, según Zarrías, se aprobarán en Andalucía la ley reguladora de la participación de los entes locales en los tributos de la Junta y la ley de régimen local, que regulará las transferencias y delegación de competencias en los ayuntamientos. A mayor financiación, advirtió el vicepresidente, habrá que administrarse con rigor y responsabilidad, “evitando caer en los errores que han ido aumentando considerablemente el gasto de los ayuntamientos sin que repercutiera en mejores servicios”.