RECETA ELECTRÓNICA La consejera asegura que la receta electrónica, que actualmente llega a un 90 por ciento de la población, estará al alcance de todos los ciudadanos en el momento en que la banda ancha llegue a la totalidad de los municipios, algo que, recordó, está entre los compromisos para Andalucía del programa del partido socialista. LEY DE PARTICIPACIÓN Actualmente, en los Consejos de Salud sólo una de cada cinco asociaciones representa a los consumidores, apuntó la consejera. Frente a esta situación, apuesta por que los usuarios tengan una mayor implicación y un papel más relevante y defendió la Ley de Participación en el Sistema Sanitario, que pretende trabajar en esa dirección. VACUNA CONTRA EL CÁNCER DE ÚTERO En cuanto al acceso a la vacuna contra el virus del papiloma humano, causante del cáncer de útero, Montero subrayó que la Junta se ha comprometido a aplicarlo en este año y que, de hecho, a este fin se consignan 15 millones de euros del presupuesto. ENFERMOS MENTALES Pese al primer impulso que dio Andalucía a la asistencia de los enfermos mentales, situándose como líder en la reforma psiquiátrica que eliminó los manicomios, la consejera lamentó que más tarde se fue quedando atrás. No obstante, afirmó que en los últimos años ha sido “la disciplina que más mejora ha experimentado”. Así, resalta los hospitales de día y centros terapeúticos y asegura que se habían aumentado tanto las plazas como los recursos, aunque reconoció que “no está todo hecho”. MUERTE DIGNA Y EUTANASIA En este tema, la consejera rescata las palabras del presidente, Jose Luis Rodríguez Zapatero, y explica que “no es el momento de debatir esta cuestión” y que si en un futuro se considerara la posibilidad de legalizar la eutanasia, tendría que hacerse “desde una amplia perspectiva social y con un gran consenso”. Aclara que no siempre que se hace referencia a una muerte digna se habla de eutanasia y califica de “exquisito” el tratamiento de los profesionales de la situación de Inmaculada Echevarría, la mujer que el pasado año pidió la suspensión del tratamiento que la mantenía con vida. ACCESO DE LOS FARMACEÚTICOS AL HISTORIAL Poniendo por delante las garantías de la confidencialidad del paciente, que limitan el acceso a su historial médico a los profesionales responsables de su salud, Montero afirmó que no tiene “ningún inconveniente” en desarrollar una normativa que amplíe este acceso al personal farmacéutico, lo cual considera que beneficiaría tanto a los médicos como a los pacientes. MÁS PROTAGONISMO PARA LOS ENFERMEROS “El personal de Enfermería quiere y debe tener mayor protagonismo”, defendió Montero, quien aboga por una revisión de la profesión y por que este colectivo asuma nuevas tareas. No se trata de recortar competencias de otras profesiones, subrayó la consejera, sino de “complementar la mirada de unos profesionales con la de otros”. “El equipo asistencial es una unidad de acción”, recalcó. José Chamizo. El Defensor del Pueblo Andaluz reivindicó el lado humano de la atención sanitaria y apuntó que muchas veces lo quemejor recuerda después el paciente es “la palabra amable que lo tranquiliza”.