María Jesús Montero

La innovación y la relación con el ciudadano, retos de la sanidad actual

El sistema sanitario público de Andalucía tiene nuevos retos. La evolución social y la demanda de calidad y atención del ciudadano hacen que el sistema tenga que evolucionar para adaptarse. Y esos retos los tiene muy claros la consejera de Salud, María Jesús Montero, que asegura que “la innovación tiene que transformar el sistema sanitario público andaluz para convertirlo en una buena herramienta para el ciudadano”.

Así, para la titular de Salud en Andalucía, la incursióndelas nuevas tecnologías en el sistema y la mejora de la atención al ciudadano, situándolo como centro, son los proyectos de futuro del sistema de salud andaluz. “El sistema sanitario no puede estar estático, tiene que asumir los retos y desafíos del nuevo modelo de sociedad, una sociedad globalizada, multicultural y sensible que busca la eficiencia”, destacó en durante su participación ayer en el Foro Joly. La realidad es que la población cada vez es más crítica y exige una atención de máxima calidad. Por eso, la estrategia dibujada por Salud se basa en la innovación
para “situar al sistema sanitario público como una organización excelente que utilice las tecnologías
universales, que aplique cambios organizativos y nuevos conocimientos. En definitiva, una atención personalizada en un sistema sanitario único participativo y transparente que interactúe con el ciudadano para seguir mejorando”.

Montero se felicita por las herramientas tecnológicas que ya se han puesto en marcha (como el sistema Diraya, la receta electrónica o la nueva tecnología para tratar enfermedades) pero asegura que no es suficiente y que hay que seguir trabajando para que “se dé una buena respuesta al ciudadano y que siga pagando con sus impuestos el sistema porque esté satisfecho”, matizó la consejera de Salud. Mejorar en la atención al ciudadano es el segundo gran reto o proyecto del sistema sanitario. “Ya se ha avanzado mucho, con prestaciones como el consejo genético, el diagnóstico preimplantatorio o el cribado del cáncer de mama”, pero hay que seguir sumando. Además,también quieren cambiar los conceptos para adaptarlos al ciudadano y lo que ahora se conoce como la cartera de servicios de los hospitales se convertirá en un catálogo de derechos de los usuarios.

Entre los proyectos en marcha está la individualización de lashabitaciones, un asunto que, como reconoce la propia consejera, se utiliza continuamente en el debate político. No en vano, hay que recordar
que el presidente de la Junta, Manuel Chaves, ya prometió en la campaña electoral de 2000 esta medida. Al respecto, la consejera asegura que no hay una fecha exacta para cumplir esta medida, “que depende también de la modernización de las infraestructuras, la disminución de los ingresos y la reordenación organizativa”. Pero dice que ya han comenzado y que seguirán en los próximos años. Así, el 23 por ciento de las habitaciones en Andalucía ya son individuales, en el área maternoinfantil el 54 por ciento y en oncología el 49. En una conferencia sobre el sistema sanitario actual no podía dejar de hablarse tampoco de investigación biomédica y la búsqueda de nuevos tratamientos. En este campo, “Andalucía está en una de las mejores posiciones y es un nicho adecuado para que las empresas biotecnológicas se implanten”,
para lo que reclama, de nuevo, la cooperación entre las instituciones públicas y privadas. Además, respaldó las declaraciones del ministro de Sanidad, Bernat Soria, en su participación la pasada semana en el Foro Joly, de que “una vez que se investiga y hay respuesta, hay que aplicar los conocimientos para generar patentes y crear riqueza”.

El gran ejemplo de la apuesta por la investigación es, según Montero, el Parque Tecnológico de la Salud de Granada, “que aspira a ser un referente en el Sur de Europa y que ya ha conseguido que el nombre de Granada se vea unido a los resultados de la investigación. Además, es un ejemplo del compromiso de colaboración con el sector privado”, que tiene que ver en el Parque un lugar donde instalarse y un polo de atracción para las empresas para hacer tangible esa realidad.

La fuga de médicos, más allá de la mera cuestión salarial

María Jesús Montero explicó en el Foro Joly, en respuesta a uno de los asistentes, la situación actual que vive el sistema sanitario debido a la llamada fuga de médicos, que eligen otras comunidades autónomas o países para desarrollar su profesión, lo que ha ocasionado, junto a otros aspectos, un déficit de profesionales, sobre todo en las zonas rurales y en algunas especialidades. Montero defendió esta opción
personal de los facultativos basada en la libre circulación de profesionales de la Medicina que, como sucede en otros campos laborales, debe verse, según la consejera, como algomuy positivo, que significa, por ejemplo, que hay personas con la oportunidad de conocer otros sitios. “No debe verse con una perspectiva localista”, afirmó Montero, que confirmó no saber por qué “se vincula el hecho de que los médicos vayan a otras zonas con el funcionamiento del sistema sanitario”. Así, apuntó que en países como Alemania o el Reino Unido la movilidad de los profesionales médicos es muy superior a la de aquí (el 30 por ciento de las plantillas es de otra nacionalidad) y estimó que es una “simplicidad” pensar que
sólo les mueven motivos salariales, ya que existen otro tipo de incentivos.

Con todo, tras confirmar que hace 15 años había un exceso de médicos y que ahora hay falta –para lo que se va a aumentar, entre otras, las plazas en las facultades deMedicina y las de formación MIR–, anunció que van a poner enmarcha un registro de profesionales para saber cuántosmédicos deciden salir a ejercer a otro sitio y por qué, lo que permitirá sacar conclusiones de las motivaciones reales que los llevan a salir fuera y de la cifra real de facultativos emigrantes, que no se conoce.

Montero resalta la proyección de futuro del PTS, referente europeo

La potencialidad del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada es una realidad. La consejera de Salud de la Junta, María Jesús Montero, lo definió ayer en su intervención en el Foro Joly celebrado en el hotelMA Nazaríes como un proyecto que hará que la ciudad sea reconocida en un futuro en todo el mundo por formar parte importante de la investigación biomédica. Montero comenzó su conferencia sobre el sistema sanitario actual realizando una cronología del proyecto sanitario más ambicioso de la provincia, el PTS, cuando “unos valientes quisieron soñar con Granada para que ofrezca al mundo su legado, historia, mestizaje y dibujar esa otra vertiente sanitaria en un Parque en el que tenían y tienen
cabida la formación, la asistencia, la investigación y la empresa”, dijo Montero.

En comparación con otros proyectos similares existentes en Europa, éste está aún lejos en número de científicos pero no en espacio dedicado a la investigación en el que se pueden cristalizar los proyectos. De hecho, “el PTS empieza a dar frutos maduros y resultados”. Montero citó como uno de los grandes logros elBanco de Líneas Celulares, “que va a tener mucho que decir en medicina regenerativa”, al que se le unirán los de tejidos tumorales y ADN. Además, la consejera hizo hincapié en una de las consignas dadas a los gerentes del Parque y administraciones implicadas desde su creación, la colaboración con el sector privado, “que tiene que ver en Granada un lugar donde instalarse”. Como ejemplo, la llegada de importantes empresas farmacéuticas como Pfizer, Rovi o MSD. Proyectos todos que “hacen tangible la realidad del PTS en la que se combina la faceta asistencial, el entrenamiento, la docencia y la investigación”, dijo la consejera en el Foro, patrocinado por Novafar y el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. El PTS, “un ambicioso proyecto para Granada y el tejido investigador de la Andalucía del siglo XXI”, destaca también por contribuir al crecimiento económico de Granada y la región, “algo que hay que agradecer a los valientes que apostaron por hacer de Granada una ciudad de salud”.

Entre los proyectos futuros, Montero anunció la creación en el CMATdeunprogramapara simular
y probar nuevas tecnologías aplicadas a la salud con participación de los propios usuarios. Además, está cerrada la implantación del primer banco de cordón umbilical amparado por la ley nacional gracias a la iniciativa de la empresa Secuvita, que ya mostró su interés por instalarse en Granada y que ha negociado
directamente con la Junta de Andalucía su adaptación a la normativa para abrir el banco privado. “Estamos esperando a la ampliación del Parque para su instalación”, matizó la consejera. Aspecto que redunda en la necesidad de crecer del Parque, que tiene lista de espera para instalarse.

Otro gran proyecto de futuro del PTS será el centro de desarrollo de medicamentos huérfanos. A la conferencia coloquio organizada por el Grupo Joly, que servía para cerrar el ciclo Reflexiones sobre el sistema sanitario español, abierto la pasada semana por el ministro de Sanidad, Bernat Soria, acudieron una amplia representación del sector sanitario y empresarial tanto granadino como andaluz.